Convocatoria Premio Anual de Salud 2019
Puede acceder aquí al documento PDF de la Nueva edición del concurso “Premio Anual de Salud 2019″
Fuente: CNSCS
https://instituciones.sld.cu/socientificas/
Comentarios desactivados
Puede acceder aquí al documento PDF de la Nueva edición del concurso “Premio Anual de Salud 2019″
Fuente: CNSCS
https://instituciones.sld.cu/socientificas/
Comentarios desactivados
La semana mundial de la alergia, iniciativa anual de la Organización Mundial de la alergia (WAO), y sus sociedades miembros, tiene por objetivo sensibilizar sobre las enfermedades alérgicas y los trastornos asociados y abogar por una mayor capacitación y recursos para el diagnóstico, prevención de estas enfermedades y el asma, que están aumentando su prevalencia en todo el mundo. WAO estableció la iniciativa con la visión de reunir a médicos, educadores, asociaciones de pacientes, encargados de formular políticas, el público en general y las autoridades de atención médica, para con un enfoque integrado atender las necesidades de los pacientes que sufren de enfermedades alérgicas y el asma y de los que brindan la atención.
Históricamente, WAO organizó el “Día Mundial de la alergia”, en asociación con el Congreso Bienal mundial de alergias, comenzando en julio de 2005, y por recomendaciones de las sociedades miembros y asociadas, se aprobó el establecimiento de la semana mundial de la alergia en 2011 para expandir el alcance y facilitar una participación más amplia en todo el mundo.
Hay muchas maneras de involucrarse. Cada año WAO recibe historias, fotografías y comunicados de prensa de los muchos programas y actividades que se llevan a cabo localmente, a nivel nacional y regional, debido a la planificación innovadora de las personas y organizaciones participantes. Muchos de estos informes se archivan en este sitio Web. WAO proporciona recursos cada año en relación con el tema global de sus sociedades miembros e información para todos los interesados en la semana mundial de la alergia.
Este año, su tema es El problema global de la alergia alimentaria. Espere mas información sobre esta celebración.
Fuente : Organización mundial de alergia
Comentarios desactivados
La salida de Cuba del programa Mas Médicos en Brasil, donde participaba desde el año 2013, ha sido una decisión tomada por el Ministerio de Salud Pública ante las amenazas e injerencias del actual presidente de Brasil en asuntos que solo concierne a nuestro sistema de salud. Nuestro país no buscó la situación actual, pero actúa “en defensa de la dignidad humana y profesional de nuestros colaboradores y de su seguridad”, declaró el Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda.
Mas información: Infomed
Comentarios desactivados
La Organización Mundial de Alergia (WAO), junto con sus sociedades miembros en todo el Mundo organizan cada año la Semana Mundial de la Alergia del 22 al 28 de abril de 2018. El tema y el enfoque educativo serán: “Dermatitis atópica / Eczema: un picor que irrita”. Únase a nosotros durante la Semana Mundial de la Alergia 2018 para elevar la conciencia sobre la dermatitis atópica / Eczema: un picor que irrita, y los conocimientos sobre esta afeccion que afecta tanto la calidad de vida de quienes la padecen. La actividad central de la semana mundial de Alergia 2018 de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica coincide este año con la primera jornada territorial del recién creado capítulo de Holguín. Los interesados deben escribir a la Dra. Vilma Rosa, para mas información. El programa se circulara en breve. Los esperamos.
Comentarios desactivados
Este viernes 15 de diciembre se celebró el Taller Científico “Aeromicología y Salud”, en el marco del Proyecto Nacional “Caracterización aeromicológica de la atmósfera de La Habana: su impacto en la salud y la agricultura”. La actividad fue organizada por la Dra Teresa I. Rojas Flores, Dr. Michel Almaguer Chávez y MSc. Kenia Sánchez Espinosa y se efectuó en la Asociación Cubana de Naciones Unidas, con la participación de especialistas del Hospital Universitario General Calixto García y del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).
Se realizaron las siguientes presentaciones:
-Esporas fúngicas en la atmósfera de La Habana /Dr. Michel Almaguer Chávez/Facultad de Biología. UH
-Diversidad y dinámica temporal de la aeromicobiota exterior viable de La Habana durante un período lluvioso (mayo – octubre de 2015)/ Lic. Lilivet Díaz Vázquez/Facultad de Biología.UH
-Sensibilización a hongos anemófilos en trabajadores de la UH/Dra. Mirta Álvarez Castelló/ Hospital Universitario General Calixto García
-Contaminación fúngica en ambientes interiores de la UH/Dra Teresa Rojas Flores/Facultad de Biología. UH
-Sensibilidad a pólenes en pacientes alérgicos/Dra. Belkis López González/Hospital Universitario General Calixto García
-Pólenes como biopartículas contaminantes/Roberto Rodríguez Benítez/ Estudiante de 5to año de la Carrera Biología/ Facultad de Biología. UH
-Micobiota fúngica nasal y su impacto en enfermedades alérgicas/Dr. Omar Herrera/Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).
A este espacio de intercambio científico asistieron la Dra. Zareska Martínez Remigio (Secretaria General de la UH), Dra. Marcia Rojas Badía (Jefa del Grupo Investigativo de Ecología Microbiana-Facultad de Biología), Dra. Yohannis Martí Lahera (Directora de la Biblioteca Central de la UH), Msc. Virgina Beatriz Paz Pedro (Directora del Archivo Central de la UH), Lic. Lina Ramos y Lic. Jennifer Truma (Especialistas de la Biblioteca Central de la UH), así como miembros de la Dirección de Ciencia y Técnica de la UH. También participaron estudiantes vinculados a la investigación del Laboratorio de Micología Ambiental del departamento de Microbiología, Facultad de Biología (UH).
Se desarrolló un excelente intercambio científico donde se expusieron los principales resultados del proyecto y se debatió sobre la necesidad de aunar esfuerzos en las investigaciones ambientales relacionadas con la salud ocupacional y el biodeterioro.
Enviado por DrC. Michel Almaguer
Facultad de Biología
Comentarios desactivados
Risk and safety requirements for diagnostic and therapeutic procedures in allergology: World Allergy Organization Statement
Kowalski ML, Ansotegui I, Aberer W, Al-Ahmad M, Akdis M, Ballmer-Weber BK, Beyer K, Blanca M, Brown S, Bunnag C, Hulett AC, Castells M, Chng HH, De Blay F, Ebisawa M, Fineman S, Golden DB, Haahtela T, Kaliner M, Katelaris C, Lee BW, Makowska J, Muller U, Mullol J, Oppenheimer J, Park HS, Parkerson J, Passalacqua G, Pawankar R, Renz H, Rueff F, Sanchez-Borges M, Sastre J, Scadding G, Sicherer S, Tantilipikorn P, Tracy J, van Kempen V, Bohle B, Canonica GW, Caraballo L, Gomez M, Ito K, Jensen-Jarolim E, Larche M, Melioli G, Poulsen LK, Valenta R, Zuberbier T.
World Allergy Organ J. 2016 Oct 12;9(1):33. eCollection 2016.
Una de las principales preocupaciones en la práctica de la alergia está relacionada con la seguridad de los procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad alérgica. El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de hipersensibilidad conlleva a menudo la exposición intencional a sustancias potencialmente alergénicas (durante las pruebas cutáneas), la inducción deliberada de síntomas alérgicos a compuestos ofensivos (pruebas de provocación) o la aplicación intencional de sustancias potencialmente peligrosas en pacientes sensibilizados. Estas situaciones pueden estar asociadas con un riesgo significativo de reacciones no deseadas, excesivas o incluso peligrosas, que en muchos casos no pueden ser completamente evitadas. Sin embargo, las reacciones adversas se pueden minimizar o incluso evitar si un médico es plenamente consciente del riesgo potencial y está preparado para manejar adecuadamente la situación.
La información sobre el riesgo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en las enfermedades alérgicas se ha acumulado en la literatura médica durante décadas; sin embargo, a excepción de la inmunoterapia específica de alergenos, nunca se ha presentado de manera sistemática. Hasta ahora ningún documento único abordó el riesgo de los procedimientos médicos más comúnmente utilizados en la oficina de alergia, ni intentó presentar los requisitos generales necesarios para garantizar la seguridad de estos procedimientos.
Después de revisar la literatura disponible, un grupo de expertos en alergia de la Organización Mundial de Alergia (WAO), que representa a sociedades científicas de varios países y continentes elabora este informe, sobre el riesgo asociado a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en alergología y propone un consenso sobre los requisitos de seguridad para realizar los mismos en distintos niveles de atención. Se han recomendado medidas óptimas de seguridad, incluyendo la ubicación apropiada, el tipo y el tiempo de supervisión requerido, la disponibilidad de equipo de seguridad, el acceso a servicios de emergencia especializados, etc., para diversos procedimientos específicos de la especialidad. Este documento debe ser útil para los alergistas con prácticas y experiencia ya establecidas, así como con otros especialistas que cuidan a los pacientes con alergias.
Comentarios desactivados
Bienvenidos. Únase a esta iniciativa de la Organización mundial de Alergia y sus sociedades miembros. La semana mundial de la Alergia 2014 ( Allergy Mundial Week 2014 ) se celebrará del 7 al 13 de Abril. Este año se dedicará a elevar la conciencia sobre la Anaphylaxia. El tema de este año es Anafilaxia – Cuando las Alergias pueden ser severas y Fatal.
Hay muchas formas para quedar involucrados. Cada año esta organización mundial recibe historias, grabaciones de audio y/o video, fotos y comunicados de prensa sobre los programas y las actividades que tienen lugar a nivel local, nacionaly regional, debido a la planificación innovadora de las personas participantes y las organizaciones. Muchos de estas informaciones son archivadas en este sitio Web de la organización.
La Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clinica le invita a participar en las actividades programadas para la jornada, que se informaran oportunamente en esta web.
Documento de posición WAO. Guía sobre evaluación y tratamiento de la Anafilaxia.
Comentarios desactivados