Sábado 23 / enero / 2021
Presente y futuro de las nuevas tecnologías en el asma.
García-García, C. Almonacid Sánchez, B. Arias Arcos, L. Saldaña Pérez
Rev Patol Respir. 2020; 23(Supl.1): S22-S27
Resumen
Los nuevos avances tecnológicos están suponiendo una constante revolución a nivel científico y de relaciones sociales, lo que incluye la relación entre profesionales, la forma de obtención de información y la forma de interacción entre profesionales sanitarios y pacientes. Los profesionales sanitarios estamos obligados a adaptarnos a los cambios tecnológicos de forma crítica para conseguir una utilización racional de los mismos, y en beneficio de los pacientes. En esta revisión analizamos el presente y el futuro de la utilización y aplicación de las nuevas tecnologías en el asma. Analizaremos el uso y los estudios disponibles en telemedicina y aplicaciones móviles diseñadas para pacientes asmáticos, así como la utilización cada vez mayor de dispositivos electrónicos y weareables. Por otro lado, analizaremos la utilidad de las redes sociales dentro de los cuidados de la salud en el asma, su utilización como medio de interacción con los pacientes, y por profesionales sanitarios como método de compartir información y experiencia.
Palabras clave: Telemedicina; Tecnología; Aplicaciones; Inteligencia artificial; Asma; Redes sociales.
Tags: Artículo de revisión
Viernes 18 / diciembre / 2020
Progress in understanding hypersensitivity reactions to nonsteroidal anti‐inflammatory drugs
Doña I, Pérez Sánchez N, Eguiluz GraciaI, Muñoz Cano R, Bartra J, José Torres M,Cornejo García JA.
Allergy 2020; 75(3): 561-75
Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES), son los medicamentos que se utilizan con más frecuencia para tratar el dolor y la inflamación, y son los principales desencadenantes de las reacciones de hipersensibilidad a los fármacos. La última clasificación de hipersensibilidad a los AINES de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) diferencia entre reacciones de hipersensibilidad cruzada (RC), asociadas con la inhibición de COX-1, y reacciones selectivas, asociadas con mecanismos inmunológicos. Tres fenotipos completan el primer grupo: enfermedad respiratoria exacerbada por AINE, enfermedad cutánea exacerbada por AINE y urticaria / angioedema inducida por AINE. Dos fenotipos completan el segundo: urticaria / angioedema / anafilaxia inducidos por un AINE único y reacciones retardadas inducidas por un AINE único.
El diagnóstico de hipersensibilidad a los AINES se ve obstaculizado por diferentes factores, incluida la falta de biomarcadores in vitro validados y la inutilidad de las pruebas cutáneas. Los avances logrados en los últimos años recomiendan una reevaluación de la clasificación EAACI, ya que no considera otros fenotipos como reacciones combinadas (coexistencia de síntomas cutáneos y respiratorios) o anafilaxia inducida por AINE dependiente de alimentos. Además, no considera la evolución natural de los fenotipos y su potencial interconversión, el desarrollo de tolerancia a lo largo del tiempo o el papel de la atopia. Este artículo aborda estos temas. También proporciona una revisión sobre los mecanismos subyacentes y los enfoques para el descubrimiento de biomarcadores, incluidos estudios genéticos e información disponible sobre transcriptómica y metabolómica.
Palabras clave: anafilaxia, inmunología clínica, alergia a medicamentos, enfermedad respiratoria exacerbada por AINES, urticaria
Tags: Artículo de revisión
Lunes 24 / junio / 2019
Reacciones anafilácticas ante agentes anestésicos
Anaphylactic reactions in anesthetic agents
Evangelina Dávila Cabo de Villa
Medisur vol.17 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2019
RESUMEN
En el quehacer diario del anestesiólogo tiene gran peso el uso de fármacos que presentan propiedades químicas diversas, potencialmente letales, los cuales son aplicados a enfermos con diferentes características y afecciones por lo que su respuesta está en dependencia de múltiples factores. En la actualidad se han introducido nuevos y numerosos agentes anestésicos, lo que obliga a ser más diligente en su aplicación. Razones que deben tenerse en cuenta por la posibilidad de aparición de reacciones adversas, algunas difíciles de diagnosticar. Esta revisión aborda la anafilaxia producida por fármacos anestésicos y su tratamiento.
Palabras clave: anafilaxia; anestésicos
Tags: Artículo de revisión, Recomendaciones
Domingo 30 / agosto / 2015
Nanotechnology in respiratory medicine
Albert Joachim Omlor, Juliane Nguyen, Robert Bals and Quoc Thai Dinh
Respiratory Research 2015, 16:64
PDF (1.6MB)
Como las dos caras de la misma moneda, la nanotecnología puede ser a la vez, una bendición y una maldición para la medicina respiratoria. Los nanomateriales abren nuevos caminos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares. Sistemas de liberación de fármacos basados en nanopartículas pueden ayudar contra enfermedades como el cáncer de pulmón, tuberculosis, y fibrosis pulmonar. Por otra parte, las nanopartículas pueden ser cargados con el ADN y actúan como vectores para la terapia génica en enfermedades como la fibrosis quística. Incluso los diagnósticos pulmonares con la tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (MRI) se benefician de los nuevos agentes de contraste a base de nanopartículas. Sin embargo, los riesgos de la nanotecnología también tienen que tenerse en cuenta. Los nanomateriales modificados se asemejan a polvos finos naturales y fibras, que son conocidos por ser perjudiciales en muchos casos para el sistema respiratorio .
Estudios recientes han demostrado que las nanopartículas en las vías respiratorias pueden influir en el sistema inmune, originar estrés oxidativo e incluso provocar genotoxicidad. Otro aspecto importante para evaluar la seguridad de los productos nanotecnológicos es en base a la absorción de las nanopartículas. Se ha demostrado que la cantidad de absorción pulmonar de nanopartículas no sólo depende de sus características físicas y químicas sino también del estado de salud del organismo. La enorme diversidad en nanotecnología podría revolucionar la medicina pero la evaluación de la seguridad es una tarea difícil.
Palabras clave: Nanopartículas; Pulmón; Vías respiratorias; Nanotoxicología; Biodistribución; Nanomedicina
Tags: Artículo de revisión
Domingo 21 / junio / 2015
La vitamina D en dermatología: una revisión de la literatura
Vitamin D in dermatology: A literature review
Ana García Gil, Karen Sánchez Armendáriz, Judith Domínguez Cherit
Dermatología CMQ2013;11(4):270-276
RESUMEN
La vitamina D es una hormona liposoluble cuyas funciones autocrinas inhiben la progresión celular y promueven diferenciación y apoptosis a través de receptores en múltiples estirpes
celulares. Los valores plasmáticos menores de 20 ng/ml se consideran deficientes y estudios recientes han relacionado este déficit con un incremento en casos de asma y alergias.
Sus funciones en el mantenimiento de la barrera epidérmica, la modulación de los péptidos antimicrobianos y la respuesta inmunológica repercuten en la fisiopatogenia de la dermatitis atópica, y se han relacionado con el desarrollo de otras patologías como psoriasis y vitíligo. La vitamina D induce la producción de genes reguladores de la foliculogénesis, lo que promueve la
maduración y regeneración del folículo. Su función inhibidora en la proliferación y promoción de la diferenciación celular ha sido objeto de estudio en melanoma y cánceres de piel no melanoma.
Tags: Artículo de revisión
Domingo 15 / diciembre / 2013
Domingo 10 / noviembre / 2013
Relación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria
Relationship between atopic dermatitis and food allergy
Rosario Rojas A, Arnoldo Quezada
Rev. chil. pediatr. vol.84 no.4 Santiago jul. 2013
RESUMEN
La denominada “marcha alérgica” se caracteriza por diferentes manifestaciones atópicas relacionadas y sucesivas a lo largo de la vida del individuo. Los niños que presentan alergia alimentaria (AA) tienen mayor predisposición al desarrollo de otras enfermedades alérgicas entre las cuales destacan dermatitis atópica (DA), asma y rinitis alérgica. La DA y AA coexisten en mayor medida en los pacientes que presentan DA de comienzo precoz, agresiva y persistente. Por su parte, la AlA es un factor precipitante de DA en un subgrupo de pacientes especialmente aquellos con AA mediadas por IgE, y también existiría correlación con las manifestaciones de AA de tipo retardadas. La disfunción en la barrera epitelial principalmente atribuida a mutaciones en el gen de la filagrina se ha descrito como posible desencadenante de la sensibilización a alérgenos por aumento de la permeabilidad cutánea. Se describen las características generales de la DA y evidencias de investigaciones actuales con respecto al rol de la AA sobre el desarrollo de la DA, su manejo y estrategias de prevención. Se discute la utilidad de los exámenes para el diagnóstico y las indicaciones de tratamiento y prevención en el manejo de niños con DA y AA. La restauración de las alteraciones de la barrera cutánea para prevenir la sensibilización antigénica tendría un rol importante para evitar el desarrollo de enfermedades alérgicas especialmente respiratorias.
Palabras clave: Alergia alimentaria, dermatitis atópica, pruebas cutáneas, IgE específica, test de parche, provocación oral, dieta de eliminación.
Tags: Artículo de revisión
Sábado 17 / agosto / 2013
A practical guide to the monitoring and management of the complications of systemic corticosteroid therapy
Liu D, Ahmet A, Ward L, Krishnamoorthy P, Mandelcorn ED, Leigh R, Brown JP, Cohen A,
Kim H
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2013, 9:30 (15 August 2013)
Los corticosteroides sistémicos se utilizan en el tratamiento de muchas condiciones inflamatorias e immunológicas, pero se asocian a riesgos serios. Osteoporosis, supresión suprarrenal, hiperglicemia, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, síndrome Cushing, disturbios psiquiátricos e immunosuppression están entre los más serios efectos colaterales , particularmente cuando son usados en dosis altas y por períodos prolongados. Este artículo revisa estos efectos adversos y provee recomendaciones prácticas para su prevención y su tratamiento basado en la literatura actual y la experiencia clínica de los autores.
Palabras claves: Eventos adversos, supresión adrenal, corticosteroides, síndrome Cushing, Hiperglicemia, Glaucoma, Glucocorticoides, osteoporosis inducida por esteroides
Tags: Artículo de revisión
Martes 23 / abril / 2013
Atopic dermatitis: A practice parameter update 2012.
Lynda Schneider, Stephen Tilles, Peter Lio, Mark Boguniewicz, Lisa Beck, Jennifer LeBovidge, Natalija Novak, et al.
The Journal of Allergy and Clinical Immunology 2013; 131 (2): 295-299.
La dermatitis atópica (DA) es a menudo la primera manifestación de enfermedad alérgica. La mayoría de los pacientes con DA tendrán además otro desorden atópico, como rinitis alérgica, asma, o alergia alimentaria. Por eso la evaluación y el tratamiento de estos pacientes son una parte integral del entrenamiento y la práctica de los alergólogos/inmunólogos. Es también importante que el médico de atención primaria comprenda el principio básico para la evaluación efectiva y el tratamiento de esta condición, que presentan más del 10 % de los niños y puede tener un efecto significativo sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, y conocer cuando estos deben ser valorados por un especialista…
Tags: Artículo de revisión
Viernes 1 / marzo / 2013
An important role of blood and lymphatic vessels in inflammation and allergy.
Zgraggen S, Ochsenbein AM, Detmar M.
J Allergy (Cairo). 2013;2013:672381.
La angiogénesis y linfangiogénesis, crecimiento de vasos nuevos a partir de los preexistentes, han recibido un interés creciente, debido a su participación en el crecimiento de tumores y en la diseminación metastásica. Sin embargo, el remodelado vascular, asociado con hiperpermeabilidad vascular, es también una característica clave en muchas enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo asma, dermatitis atópica, psoriasis, y artritis reumatoide. Los conductores principales de la angiogenesis y la linfangiogenesis son los factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF-) A y VEGF-C, activando a los receptores específicos VEGF sobre el endotelio vascular. Los estudios experimentales actuales encontraron respuestas antiinflamatorias potentes después de la inhibición dirigida a los vasos sanguíneos activados, en modelos de enfermedades inflamatorias crónicas. Es de destacar que en estos resultados la activación específica de los vasos linfáticos reduce tanto la inflamación aguda y crónica de la piel. Así, las terapias antiangiogénicas y prolinfoangiogénicas podrían representar un nuevo acercamiento para tratar los desórdenes inflamatorios crónicos, incluyendo aquellos debido a la inflamación alérgica crónica.
En este artículo se revisan aspectos importantes como la anatomía del sistema vascular en el sistema respiratorio y cutáneo, la función de los vasos linfáticos y sanguíneos en la inflamación, los mediadores involucrados en estos procesos, y su repercusión en ambos sistemas.
Tags: Artículo de revisión