Viernes 22 / abril / 2011
Documento de posición de la Organización mundial de Alergia. Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. Simons, F. Estelle R, Ardusso, Ledit R. F, Bilò, M. Beatrice, El-Gamal, Yehia M, Ledford, Dennis K y colaboradores. WAO Journal 2011; 4:13–37.
Tags: Anafilaxia
Martes 4 / enero / 2011
Anafilaxia. Revisión y actualización.
Anaphylaxis. A review and update.
Jennifer Tupper.
Can Fam Physician 2010; 56 (10): 1009 – 1011.
La anafilaxia es la enfermedad clásica de la medicina de emergencia. Es una enfermedad potencialmente mortal que puede afectar a personas jóvenes y sanas. u diagnóstico es clÃnico. Es potencialmente curable si es tratada con rapidez. Sin embargo, una definición aceptada de manera universal ha sido difÃcil de lograr, y sigue siendo poco reconocida y subtratada. La anafilaxia es una reacción alérgica severa multisistémica que ocurre de repente, después de tener contacto con un alérgeno. La presentación clásica incluye urticaria o angioedema, hipotensión y broncoespasmo. Sin embargo, con frecuencia puede ser difÃcil de diagnosticar, más de 20% de las reacciones anafilácticas cursan sin manifestaciones cutáneas o signos de inestabilidad vasomotora. En el año 2005 se establecieron criterios diagnósticos por un grupo de trabajo multidisciplinar, para favorecer el reconocimiento de las presentaciones atÃpicas de anafilaxia.
Tags: Anafilaxia
Miércoles 23 / junio / 2010
A review of homeopathic research in the treatment of respiratory allergies.
Ullman D, Frass M.
Altern Med Rev 2010; 15(1): 48-58
Hay vÃnculos conceptuales e históricas entre la homeopatÃa y los tratamientos actuales de desensibilización alérgica. Ambos métodos utilizan pequeñas dosis de sustancias que pueden causar sÃntomas con el fin de prevenir o tratar un estado de hipersensibilidad. En este artÃculo se revisa la evidencia de ensayos controlados para el uso de la homeopatÃa en las alergias respiratorias,  muchos de los cuales fueron publicados en revistas médicas de gran impacto y describen los efectos significativos del tratamiento homeopático en pacientes alérgicos. Estudios experimentales in vitro tambien demuestran que los efectos de la homeopatÃa se diferencian de los del placebo.
Tags: Temas de interés
Miércoles 26 / mayo / 2010
Panalérgenos y su impacto en el paciente alérgico
Panallergens and their impact on the allergic patient.
Michael Hauser, Anargyros Roulias, Fátima Ferreira, and Matthias Egger.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2010; 6(1): 1.
(PDF 5M)
El concepto de panalérgeno abarca a las familias de proteÃnas extensamente distribuidas a lo largo de la naturaleza y relacionadas con los procesos vitales. Los panalérgenos de las plantas comparten regiones de secuencia favorablemente conservadas, estructura y función. Ellos son responsables de muchas reacciones cruzadas entre el polen y alérgenos alimentarios. Aunque normalmente clasificados como alérgenos menores, estas proteÃnas ubicuas son responsables de polisensibilizaciones a diferentes fuentes de alérgenos, por reacciones Ig E mediadas. La disponibilidad de estos alérgenos recombinantes bien caracterizados favorecerán los estudios de sus efectos en los individuos predispuestos y será de gran valor para desarrollar y mejorar intervenciones terapéuticas y profilácticas.
Tags: OTROS TEMAS
Viernes 5 / febrero / 2010
Viral Vaccination and Allergy
Sharon Kling.
Current Allergy and Clinical Immunology;2009, 22 (4)
La inmunización en la niñez es uno de los grandes éxitos de la salud pública del pasado siglo. Las reacciones adversas a las vacunas son raras y pueden ser causadas por la propia vacuna, por los preservativos, los adyuvantes y los estabilizadores, o por contaminantes adquiridos durante el proceso industrial o de administración de las mismas. La vacuna de la influenza contiene cantidades significativas de proteÃna de huevo y puede causar reacciones alérgicas en los individuos sensibles al mismo. Las reacciones adversas pueden ser inmunológicas (IgE mediadas o no) y no inmunológicas. La historia es vital en la valoración de una reacción adversa a la vacuna, particularmente, en relación a la aparición de sÃntomas relacionados con la administración de la vacuna. El Prick test y las pruebas intradérmicas son útiles para evaluar las reacciones Ig E mediadas y dónde se requiere futura vacunación. La evidencia aplastante es que las inmunizaciones de la niñez no se relacionan causalmente al asma y a la enfermedad alérgica. La vacunación de la influenza se recomienda en los asmáticos con seguridad, pero la evidencia sobre su eficacia en la prevención de las exacerbaciones asmáticas no es convincente. Los beneficios sobrepasan los riesgos.
Â
Tags: Temas de interés
Domingo 25 / octubre / 2009
Domingo 25 / octubre / 2009
Domingo 25 / octubre / 2009
Domingo 25 / octubre / 2009
Los eosinófilos son células derivadas de las mismas células madre que los monocitos macrófagos, neutrófilos y basófilos. Sus valores diurnos son más bajos, alcanzando su pico máximo en la noche. Su vida media en la circulación es de 6 a 12 horas. La mayorÃa de los eosinófilos se encuentran en los tejidos (vÃas respiratorias superiores, tracto gastrointestinal, piel). Por cada uno de estos granulocitos circulante hay aproximadamente 300 en la médula y entre 100 y 300 en los tejidos.
Recuento en sangre: 350 por mm3
Hipereosinofilia: recuento de eosinófilos en sangre periférica mayor de 1500 por mm3.
La eosinofilia periférica como signo de una parasitosis: a propósito de la parasitación por Hymenolepis nana.
Eosinofilias parasitarias. En Hemohistoparasitosis.
Eosinofilias pulmonares. Neumol Cir Torax 2006; 65 ( Supl 3): 47-55
Eosinofilia y parasitosis. Rev. chil. pediatr. v.70 n.5 Santiago set. 1999
Caso 2.2. Infiltrados alveolares y eosinofilia.
Tags: Eosinofilias
Domingo 25 / octubre / 2009