Martes 12 / octubre / 2010
Contact dermatitis in children.
Paolo Pigatto , Alberto Martelli , Chiara Marsili and Alessandro Fiocchi.
Italian Journal of Pediatrics 2010, 36:2. PDF (219KB)
La Dermatitis de contacto en la población pediátrica es común pero antes era una enfermedad poco reconocida. Se divide en Dermatitis alérgica y Dermatitis por irritantes. El diagnóstico generalmente se obtiene con la técnica de la prueba del parche, después de realizar una minuciosa historia clÃnica y una exploración fÃsica cuidadosa. Las pruebas de parche en los niños pueden ser especialmente difÃciles, y pueden ocurrir falsos positivos. Este estudio proporciona una visión general de los alérgenos más comunes en la población pediátrica y analiza diversas modalidades terapéuticas.
Tags: Dermatitis
Miércoles 15 / septiembre / 2010
Pediatric contact dermatitis.
Vinod K Sharma, Dinesh P Asati.
Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology 2010; 76(5): 514-520.
PDF (433 KB)
La Dermatitis alérgica de contacto (DAC) en los niños, hasta hace poco, era considerada una entidad rara y si un trastorno de la población adulta, considerándose los niños a salvo, debido a la falta de exposición a los alérgenos potenciales y a un sistema inmunológico inmaduro. Su prevalencia, incluso a los alérgenos más comunes en los niños, como la hiedra venenosa y el parthenium, es relativamente rara en comparación con los adultos. Sin embargo, existe una creciente evidencia actual de sensibilización de contacto de la población pediátrica, que comienza desde la primera infancia, incluyendo los recién nacidos de 1 semana.
Las vacunas, el piercing, los medicamentos y cosméticos tópicos en los pacientes más jóvenes, son las exposiciones potenciales para la sensibilización. El nÃquel es el sensibilizante más común en casi todos los estudios relacionados con la dermatitis de contacto pediátrica. Otros alérgenos comunes reportados son el cobalto, mezcla de perfumes, de caucho, lanolina, tiomersal, neomicina, el oro, mezcla mercapto, bálsamo del Perú y colofonia.
Diferentes factores como la edad, el sexo, los antecedentes de atopia, factores sociales y culturales, los hábitos de los padres y los cuidadores y los cambios geográficos, afectan los patrones de la DAC y su variable presentación clÃnica . Las pruebas de parche deben ser consideradas no sólo en niños con lesiones sugestivas de una morfologÃa de DAC, tambien en cualquier niño con dermatitis difÃcil de controlar.
 Palabras claves: Dermatitis de contacto, niños, niquel, pruebas de parche
Tags: Dermatitis
Domingo 30 / mayo / 2010
Urticaria crónica-Valoración y tratamiento.
Chronic urticaria – assessment and treatment.
Suran Fernando, Andrew Broadfoot.
Australian Family Physician 2010; 39, (3) 135-138
La urticaria se caracteriza por la aparición rápida de ronchas de variable tamaño, con prurito. Es una afección común en la práctica general. Afecta al 20% de la población. La urticaria es crónica cuando dura más de seis semanas. En un 80% de los casos la causa no puede identificarse y se clasifica como urticaria crónica idiopática. Causas fÃsicas, vasculitis o trastornos sistémicos son los responsables en una pequeña proporción de los casos. Las causas alérgicas son raras. Una historia detallada proporciona la información más útil para determinar la presencia de una urticaria crónica y su posible etiologÃa.
Tags: Urticaria
Domingo 2 / mayo / 2010
Urticaria causada por antihistamÃnicos: reporte de 5 casos
Urticaria caused by antihistamines: report of 5 cases.
RodrÃguez del RÃo P, González-Gutiérrez ML, Sánchez-López J, Nuñez-Acevedo B, Bartolomé Alvarez JM, MartÃnez-Cócera C. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(4):317-20.
Tags: Urticaria
Domingo 2 / mayo / 2010
Urticaria e infecciones.
Urticaria and infections.
Bettina Wedi, Ulrike Raap, Dorothea Wieczorek, and Alexander Kapp.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2009; 5(1): 10. (PDF 1 M).
Durante muchos años se han relacionado a las infecciones como desencadenantes de urticarias aunque el mecanismo exacto del papel y la patogénesis de la activación del mastocito por procesos infecciosos es incierto. Se ha informado la remisión espontánea de la urticaria después de un tratamiento exitoso de infecciones persistentes. Revisión que pone al dÃa sobre el papel de las infecciones en subtipos de urticarias diferentes.
Tags: Urticaria
Jueves 10 / septiembre / 2009
Concepts of Pathogenesis in Atopic Dermatitis and Other Eczemas
Jon M Hanifin
Journal of Investigative Dermatology (2009) 129, 320 -322
Los eccemas representan un común y diverso grupo de enfermedades inflamatorias de la piel con definiciones y mecanismos patogénicos confundidos con frecuencia y controversiales.
Tags: Dermatitis
Jueves 10 / septiembre / 2009
Dermatology for the practicing allergist: Tinea pedis and its complications
Muhannad Al Hasan, S Matthew Fitzgerald, Mahnaz Saoudian, Guha Krishnaswamy
Clinical and Molecular Allergy 2004, 2:5 (29 March 2004)
PDF (519KB)
La tinea pedis o pie de atleta es una infección micótica crónica de los pies observada con mucha frecuencia en pacientes inmunodeprimidos o con diabetes mellitus. Algunas veces puede confundirse con dermatitis. En algunos pacientes puede complicar la alergia y el asma haciendo refractaria la enfermedad atópica. Desde un punto de vista molecular, estas infecciones fúngicas superficiales pueden inducir respuesta Th2 que puede agravar la atopia. Está causada por las especies Trychophyton, Epidermophyton y Microsporum. Se describen sus tres variantes. Puede asociarse a celulitis recurrente y servir de entrada a bacterias y provocar infecciones más profundas. En algunos casos de asma refractaria, el tratamiento asociado de esta afección induce remisión de la enfermedad respiratoria.
Tags: DermatologÃa
Jueves 10 / septiembre / 2009
Jueves 10 / septiembre / 2009
Urticaria y Edema Alérgico Subcutáneo (EAS)
La urticaria es una dermatosis reaccional de la piel caracterizada por la aparición de ronchas de tamaño y localización variables, casi siempre pruriginosas. La palabra urticaria utilizada por William Cullen en 1771, procede del término urtica, nombre latino de la ortiga, hierba cuyo contacto con la piel reproduce las lesiones de la urticaria.
En la urticaria aguda, las lesiones habonosas generalmente involucionan entre 24 y 48 horas, aunque los cuadros persisten entre 7 y 10 dÃas. Si los brotes se mantienen más de 6 semanas pasa a denominarse Urticaria crónica.
La urticaria aguda y el angioedema son en esencia, anafilaxias limitadas a la piel y los tejidos subcutáneos, secundarias a múltiples causas. En general los brotes de urticaria aparecen y desaparecen , permaneciendo una lesión en un sitio durante varias horas para posteriormente desaparecer y aparecer luego en cualquier otro lugar. Si una lesión persiste mas de 24 horas debe valorarse una vasculitis.
Urticarias
Urticarias (2).
FisiopatologÃa de la urticaria crónica.
Angioedema hereditario: Revisión de Actualidades- III: Mecanismos de Angioedema Hereditario.
Urticaria y angioedema.
Tags: Urticaria