El pasado 7 de Octubre culminó el XIV Congreso centroamericano y del Caribe de Alergia, V Encuentro Iberoamericano y IX Congreso Nacional AlergologÃa, Cuba Alergia 2017, en la sala 3 del Palacio de Convenciones. Organizado por la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e InmunologÃa ClÃnica y su Grupo Nacional, con el objetivo de propiciar el Intercambio cientÃfico entre profesionales de diferentes especialidades médicas, relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. El lema del congreso fue ¨Integrando ciencias por un futuro sin alergias¨.
La sesión inaugural del evento, el dÃa 4 de octubre, contó con la participación del Dr. Pastor Castell Florit, Presidente del Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud (CNSCS), Dr. Pedro Luis Veliz MartÃnez Director de esa institución, Dr. Luis Alberto Pichs GarcÃa, rector de la Univerrsidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Dra. Lissette Perez representante de la OPS en Cuba y los representantes extranjeros Dr. Walter Canonica, Presidente anterior de la World Allergy Organization (WAO). Participaron 144 delegados de todas las regiones del paÃs y 141 extranjeros procedentes de Guatemala, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Venezuela, España, Perú, Colombia, Panamá, Argentina, Francia, Polonia, Portugal, Estados Unidos y México, entre otros.
Se contó con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas, Sociedad Cubana de InmunologÃa, Centro Nacional de Información de ciencias Médicas-Infomed, Sociedad Latinoamericana de InmunologÃa y Sociedad latinoamericana de Alergia, Asma e InmunologÃa ClÃnica. Patrocinó el evento la Firma Aztra Zeneca.
Las principales temáticas que se trataron en el evento fueron las enfermedades respiratorias alérgicas, medicina personalizada en asma, epidemiologÃa, diagnóstico y terapéutica de las enfermedades alérgicas, la aerobiologÃa, el cambio climático, la nanotecnologÃa en diagnóstico y tratamiento, las afecciones dermatológicas alérgicas, inmunoterapia con vacunas VALERGÉN, adyuvantes, asà como resultados del estudio de factores de riesgo en una cohorte de niños nacidos supuestamente sanos teniendo a las sibilancias como trazador.
Se presentaron 30 conferencias, 2 simposios, 1 taller, 3 mesas redondas, 77 posters, en dos jornadas, y 10 temas libres.
Los trabajos premidos en la sesión de clausura fueron, en la categorÃa mención:
1- Eficacia de la prueba de provocación nasal con extracto alergénico de Dermatophagoides pteronyssinus en pacientes con rinitis alérgica sensible a este ácaro, de la Dra. Sandy Aguilar Gavilanez y colaboradores.
2- Sibilancias en niños menores de 5 años. Hospital Pediátrico de Sancti Spiritus. Año 2015- 2016, de los autores: Dra. MarÃa de la Caridad Cabrera Valldeura, Dr. Alvaro González Iglesias y Dr. Alvaro Tomás González MarÃn.
3- Manejo integral de la poliposis nasal, de los doctores: Luis Hernández Amstrong, Carmen Toledo Valdés, Teresa Perz GarcÃa y Fidel Escobar Padrón.
y en la categorÃa premio:
1- Efectividad e impacto en la calidad de vida de la inmunoterapia sublingual Valergén en conjuntivitis alérgica, de Dra. Iglermis Figueroa GarcÃa y colaboradores.
2- GuÃa de buenas prácticas : reacciones a medios de contraste yodados, de las doctoras Osaida CalderÃn MarÃn y Yusimi Luján Risco
Se realizaron 5 cursos pre congreso que se caracterizaron por un elevado nivel académico y que suscitaron un amplio debate entre profesionales de diversas especialidades. Los cursos impartidos fueron:
–   Buenas prácticas clÃnicas y de laboratorio en alergologÃa
–   Hongos anemófilos de importancia para el alergólogo práctico
–   La investigación epidemiológica en el contexto de la alergologÃa
–   Microbioma y enfermedades alérgicas
–Â Â Â ImagenologÃa del aparato respiratorio
Raul L. Castro
19 de octubre de 2017
Tags: Novedades