Jueves 17 / septiembre / 2020
El 17 de septiembre se celebra el DÃa Mundial de la Seguridad de los Pacientes, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es lograr que la atención sanitaria no cause daños a ninguna persona.
Lamentablemente se producen en el mundo muertes y daños a las personas a causa de la propia atención sanitaria. Sus causas son variadas, entre estas tenemos errores, falta de inversión o falta de una cultura de la seguridad de los pacientes. Los diagnósticos incorrectos o tardÃos son una de las causas más frecuentes de daño a los pacientes.
Las infecciones contraÃdas en los hospitales afectan cerca del 10% de los pacientes hospitalizados. Mucho se puede evitar con una buena higiene de manos.
Este año la seguridad de los pacientes se ha visto comprometida además por la pandemia mundial de COVID-19, que ha evidenciado las dificultades a las que se enfrentan los trabajadores sanitarios.
El tema para 2020 es: “Seguridad del personal sanitario: Una prioridad para la seguridad de los pacientes”.
Esta pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las enormes dificultades a las que se enfrentan actualmente los trabajadores sanitarios en todo el mundo incluidas las infecciones asociadas a la atención sanitaria, violencia, estigmatización, trastornos psicológicos y emocionales, enfermedad, y muerte. Además, trabajar en entornos estresantes hace que los trabajadores de la salud sean más propensos a cometer errores que pueden perjudicar al paciente.
Lema:
Personal sanitario seguro, pacientes seguros
Fuente: OMS
Jueves 17 / septiembre / 2020
La Federación de Sociedades Microbiológicas Europeas (FEMS), la Academia Europea de MicrobiologÃa (EAM) y la Sociedad Portuguesa de MicrobiologÃa están trabajando para establecer el 17 de septiembre como el DÃa Internacional de los Microorganismos, una celebración anual de la microbiologÃa.
Este dÃa se propone en honor a Van Leeuwenhoek (1632-1723) conocido como el padre de la microbiologÃa, por sus excepcionales observaciones del mundo microbiano a través de unos sencillos microscopios que él mismo se construÃa. Un dÃa como hoy este comerciante de telas holandés, envió una carta a la Royal Society of London, anunciando el descubrimiento de organismos muy pequeños, lo que causó dudas en la comunidad cientÃfica de la época. Sin embargo, Robert Hooke, que tenÃa el puesto de curador de experimentos en la Royal Society, repitió el experimento con sus propios microscopios y pudo verificar las observaciones de van Leeuwenhoek y confirmar sus descubrimientos. Todas estas cartas y experimentos se publicaron en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society.
Es por ello que se eligió el 17 de septiembre como el dÃa para celebrar el enorme impacto y variedad de microorganismos. Para reflejar que la microbiologÃa ha sido desde el principio un campo colaborativo. En esta época de pandemia por Covid-19 somos más conscientes de la importancia de la microbiologÃa para hacer frente a las enfermedades causadas por microorganismos que pueden afectar a animales y personas y cambiar todas las esferas de la vida.
Fuente: Blog de la Federación de sociedades de microbiologÃa europeas
Colaboración: DrC. Michel Almaguer
Profesor. Facultad de BiologÃa UH
Martes 15 / septiembre / 2020
El 19 de septiembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el DÃa Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114 de 19 de diciembre).
Durante la década de 1980, los cientÃficos comenzaron a encontrar pruebas que indicaban que la capa de ozono se estaba reduciendo, llegando a la superficie de la Tierra niveles más altos de radiación UV que perjudica la salud, al aumentar el riesgo de cáncer de piel, lesiones en los ojos como cataratas, y debilitamiento del sistema inmunológico, aumentando el riesgo de contraer enfermedades. El ozono es un gas natural que se encuentra en dos capas distintas de la atmósfera. En la capa que rodea la superficie de la Tierra, a nivel del suelo (la troposfera), el ozono es perjudicial pues contamina el aire y contribuye a la producción de smog o niebla quÃmica. En la capa externa, más alta, (estratosfera), se localiza la capa de ozono, o escudo de la vida, que protege la vida en la Tierra contra los rayos ultravioletas (UV) del sol. formando un escudo protector.
Los clorofluorocarbonos (CFC) son un grupo de compuestos quÃmicos fabricados que contienen cloro, flúor y carbono. Son incoloros, inodoros, inocuos, incombustibles y estables cuando se emiten. Después de la emisión y al llegar a la estratosfera, se dividen y liberan átomos de cloro, que destruyen la capa de ozono del planeta. Los CFC pueden durar más de cien años en la estratosfera. Son también un gas con efecto de invernadero porque absorben el calor de la atmósfera, envÃan parte del calor absorbido de regreso a la superficie del planeta y contribuyen a su calentamiento. Antes se usaban en aerosoles, refrigeradores, acondicionadores de aire en casas, vehÃculos y empresas, extinguidores de incendio, espumas aislantes, y disolventes de limpieza o para equipo electrónico.
Nuestro paÃs ratificó desde 1992 los instrumentos internacionales multilaterales dedicados a la protección del gas azul, el Convenio de Viena y el mencionado Pacto, asà como las enmiendas adoptadas posteriormente en 1998 y 2005, destacándose el riguroso cumplimiento de los compromisos contraÃdos.
Fuente: Red cubana de la ciencia.
Principales consecuencias del debilitamiento de la Capa de Ozono. Ing. Alexander Santos RodrÃguez.
Tags: Un dÃa como hoy...
Martes 15 / septiembre / 2020
Don Felipe Poey Aloy fue su primer presidente y Antonio Mestre su secretario; en su seno se destacó como uno de sus principales animadores Luis Montané y Dardé, quien introduce en Cuba la AntropologÃa CientÃfica y fue el primer profesor de esta especialidad.
Fuente: Red cubana de la ciencia.
Tags: Un dÃa como hoy...
Lunes 14 / septiembre / 2020
Se celebró por primera vez en el año 2004 . Organizado por iniciativa de la Coalición del Linfoma (Lymphoma Coalition), una organización sin fines de lucros que agrupa a pacientes en todo el mundo afectados por esta enfermedad, con el objetivo de llamar la atención sobre los cánceres del sistema linfático y en especial mejorar el conocimiento de la sociedad sobre la enfermedad.
La campaña global representa una plataforma para que médicos, enfermeras, organizaciones de apoyo a los pacientes, los propios pacientes y sus familias, puedan compartir los conocimientos vitales sobre los linfomas, sus signos y sÃntomas, y cómo afecta la vida de millones de personas en el mundo.
Fuente: BoletÃn Al dÃa. Infomed
Tags: Un dÃa como hoy...
Domingo 13 / septiembre / 2020
Con la finalidad de tratar de disminuir el impacto de la sepsis, la Alianza Global de la Sepsis y sus miembros fundadores anunciaron durante el Simposio Internacional de Cuidados CrÃticos y Medicina de Emergencia de 2012 llevado a cabo en Bruselas, el lanzamiento de esta nueva iniciativa global. Como resultado, se celebró el 13 de septiembre de 2012 el primer DÃa Mundial de la Sepsis bajo el lema «Frenar la sepsis salva vidas» y fue apoyado con más de cien eventos realizados en diferentes paÃses de todo el mundo.
Servicios Al DÃa
http://www.sld.cu/servicios/aldia/
Tags: Un dÃa como hoy...
Jueves 10 / septiembre / 2020
Este dÃa se celebra desde el año 2003.  Según datos de la OMS más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. El número de vidas perdidas cada año por esta causa excede al conjunto de muertes causadas por la guerra y los homicidios. Se estima que alrededor de un 5% de las personas intentan suicidarse al menos una vez en su vida y que la prevalencia de la idea suicida en la población general está entre el 10 y 14%. El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo y en los últimos años estos Ãndices han aumentado un 60% en algunos paÃses. Los suicidios son prevenibles. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención.
Servicios Al DÃa
Prevención del suicidio: un imperativo global. OMS
Tags: Un dÃa como hoy...
Jueves 10 / septiembre / 2020
Nació en La Habana. Licenciado y Doctor en Medicina de la Real y Pontificia Universidad de la Habana, estudioso de las ciencias naturales, fue catedrático y rector de la universidad, presidente y fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana. Después de 35 años de lucha para lograr su creación, se mantuvo como presidente 29 años sucesivamente hasta su muerte; fundó el primer periódico médico El Repertorio Médico Habanero. Por encargo de Tomás Romay, atendió en sus últimos dÃas al Obispo de La Habana Juan José DÃaz de Espada y Fernández de Landa, confeccionó su mascarilla mortuoria y embalsamó su cadáver, en 1828. Recibió numerosas distinciones en sus últimos años, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: la Gran Cruz de Isabel la Católica, que le otorgara el Gobierno hispano en 1883; Socio de Honor de la Sociedad de Estudios ClÃnicos, del Centro Médico-Farmacéutico de Cienfuegos, y de las sociedades económicas de Santiago de Cuba y La Habana. Fue Miembro de varias instituciones extranjeras, entre ellas: la Accademia dei Lincei, de Roma; la Academia de Ciencias de Nueva Orleáns, y la Academia de CirugÃa de Madrid. En 1887 fue nombrado Vicepresidente del Congreso Médico Internacional, celebrado en Washington, EE.UU. Falleció en Ciudad de La Habana el 31 de diciembre de 1890.
Tags: Un dÃÂa como hoy...
Miércoles 9 / septiembre / 2020
Se celebra, desde el año 2000, cada segundo sábado de septiembre.  Los primeros auxilios son un factor esencial para ayudar a que las personas vulnerables o en situación de marginalidad recobren fuerzas y desarrollen su capacidad de resistencia. Aprender a ayudar a los demás es una forma poderosa de cambiar nuestra actitud con respecto a nosotros y a nuestra comunidad. Los primeros auxilios generan solidaridad entre las comunidades y las personas marginadas, y alienta a la gente a hablarse, a ayudarse y a cambiar ciertos comportamientos.
Son de necesario conocimieto por la población. Esta conmemoración busca promover la concienciación sobre la importancia que pueden revestir gestos sencillos a la hora de salvar vidas, tanto en la vida cotidiana como en casos de crisis (desastres, epidemias, conflictos…) y motivar a las personas a adquirir conocimientos en primeros auxilios.
Fuente: Infomed
Tags: Un dÃa como hoy...
Martes 8 / septiembre / 2020
La Sociedad Cubana de Alergia y Asma apoya la candidatura de los profesionales sanitarios de la Brigada Henry Reeve, al Premio Nobel de la Paz. Estos colegas han puesto bien alto el nombre de nuestro paÃs, de nuestra medicina en todo el mundo.
Usted puede hacer valer su voto aquÃ
Recomendamos leer:
- Un Premio Nobel para la medicina cubana
Pérez RLA, RodrÃguez RDL, RamÃrez PÉY
Rev Méd Electrón 2019; 41 (2)
- El Contingente Médico Cubano “Henry Reeve”: ejemplo de altruismo consolidado desde la educación médica cubana. Editorial.Â
EDUMECENTRO vol.8 no.3 Santa Clara jul.-set. 2016
- ¿Cómo se elige el Nobel de la Paz que proponen entregar a los médicos cubanos de la Henry Reeve?
Cubadebate
Tags: Convocatoria