Nació en 1937. En 1962 se gradúa de la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto GarcÃa”. Por la excelencia de su expediente fue ubicada en ese mismo hospital y ocupó el cargo de Enfermera Jefa del Servicio de PsiquiatrÃa. Ese propio año participó en la Campaña de Alfabetización.
En 1965 cursó estudios de post-grado en Administración y Docencia y desde el año siguiente y hasta 1968 ocupó la plaza de Enfermera Jefa Docente Asistencial del Servicio de PsiquiatrÃa; de 1968 a 1969 Instructora de EnfermerÃa en el Instituto Superior Militar “Luis DÃaz Soto” y de 1969 a 1973, igual responsabilidad en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo”.
En 1973 marcha a Argelia en misión internacionalista, donde permanece hasta 1976, laborando en el Hospital “Che Guevara”, en Mostaganem. A su regreso es ubicada como Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de NeurologÃa y NeurocirugÃa, desde donde inicia, con pasión, la gran obra de su vida: la constitución de la Sociedad Cubana de EnfermerÃa, resultando electa como Presidenta desde su fundación, en 1976.
En 1978 inició sus estudios de Licenciatura en EnfermerÃa y fue ubicada como Instructora de EnfermerÃa en el Hospital Pediátrico de Centro Habana hasta 1982, en que se gradúa de Licenciada en EnfermerÃa y pasa a trabajar al Ministerio de Salud Pública. En el año 2007 se gradúa de Máster en Longevidad Satisfactoria, defendiendo su Tesis con Reconocimiento.
Fue la Presidenta de la Sociedad Cubana de EnfermerÃa, SOCUENF, por más de 35 años. Gracias a su ejemplo y a su poder de convocatoria, logró rodearse de un equipo de profesionales de enfermerÃa que la ayudaron a elevar el prestigio de la profesión, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional, ganándose la ayuda de otras Sociedades del mundo, tales como la española, y el reconocimiento del Concilio Internacional de Enfermeras.
A lo largo de su vida profesional, siempre demostró su afán de aprender y asÃ, realizó varias pasantÃas en diferentes paÃses: RumanÃa, EUA, Canadá, Ecuador, México, Venezuela y Colombia. Pero no conforme con aprender, compartió su saber con sus colegas, en 52 resultados de investigaciones, presentados en eventos nacionales y 35 en eventos internacionales, 19 publicaciones en la Revista Cubana de EnfermerÃa y 12 en revistas internacionales y tutorÃas de tesis.
Su gran prestigio profesional y como Presidenta de la SOCUENF fueron reconocidos por diversas organizaciones internacionales, que la incorporaron como miembro de ellas: el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE) la Federación Panamericana de Profesionales de EnfermerÃa (FEPPEN), la Fundación Ibero-Latino-Americana de EnfermerÃa Siglo XXI, la Federación Internacional de Desarrollo de la EnfermerÃa Siglo XXI (FIDE siglo XXI), el Comité de Expertos de la OPS/OMS, y ALADEFE.
Por todos sus aportes a la enfermerÃa cubana, latinoamericana y mundial, a la educación y la administración en enfermerÃa y a la salud pública cubana y de otros pueblos del mundo, recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas.
En el año 2011, esta excepcional mujer, fiel a su Patria, a su profesión, a sus pacientes, a sus estudiantes, a sus compañeros y amigos, se acoge a la jubilación, asumiendo con entereza las limitaciones que debÃa enfrentar por la afectación de su salud. Durante cinco años recibió la atención de médicos y enfermeras de la UTI del Hospital “General Calixto GarcÃa” y del CITED y de enfermeras y enfermeros convocados por la SOCUENF para ofrecerle los cuidados especiales que necesitaba y se merecÃa, tanto durante su hospitalización como luego en su hogar.
Su ejemplo está presente en el actuar de la mayorÃa de las enfermeras y enfermeros cubanos que se distinguen por su alta competencia, donde no solo están presentes los sólidos y amplios conocimientos y habilidades intelectuales y prácticas, sino muy especialmente las actitudes y valores, entre los cuales destacan el humanismo, la sensibilidad ante el dolor ajeno, la responsabilidad y la solidaridad.
Por: Por Profesora Consultante MarÃa del Carmen Amaro Cano.
Vice-Presidenta Sociedad Cubana de Historia de la Medicina
Tags: Un dÃa como hoy...