Lunes 29 / junio / 2020
Nace en Santa Clara, provincia de Las Villas. Se graduó de Doctor en Medicina en el año 1917. Especializado en Radiología publicó trabajos sobre ese tema y fue autor de varias técnicas radiológicas. Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, presidente del VIII Congreso Médico Nacional y primer presidente de la Sociedad Cubana de Radiología. Falleció en el año 1951.
Fuente. Efemérides Médicas
Tags: Un día como hoy...
Domingo 28 / junio / 2020
Nació en Sainte-Foy-lés-Lyon, Francia. Biólogo, médico y escritor. Se licenció en Letras por la universidad de Lyon en 1889 y al mismo tiempo estudiaba Medicina, de la que obtuvo el doctorado en 1900. Continuó su trabajo en medicina en el Hospital de Lyon y se especializó en cirugía por la misma Universidad. Emigró a Estados Unidos en 1904. permaneciendo allí hasta el año 1938, fecha en que regresó a Europa. Sus investigaciones concernían fundamentalmente a la cirugía experimental y el trasplante de tejidos y órganos intactos. Ideó un nuevo sistema de sutura con el que conseguía evitar las hemorragias postoperatorias y la formación de coágulos sanguíneos. Entre sus aportes a la cirugía se encuentran los autoinjertos en animales, donde obtuvo numerosos éxitos, aunque se produjeron rechazos en los homoinjertos (órganos de individuos distintos de la misma especie). Destacan también los trasplantes de orejas, tiroides, riñón y bazo, así como sus logros en la conservación de los vasos sanguíneos para trasplantar que evitase la espera de un posible donante (para ello utilizó la cámara fría o cold storage). Además, creó un antiséptico para desinfectar heridas, la solución Carrel-Dakin, de gran utilidad durante la I Guerra Mundial, y una especie de corazón artificial. En 1912 Alexis Carrel recibió el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre sutura vascular y trasplante de vasos sanguíneos y órganos.
Tags: Un día como hoy...
Sábado 27 / junio / 2020
Nació en Stuttgart, Alemania. Embriólogo galardonado en 1935 con el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del efecto conocido en la actualidad como inducción embriológica. Describió sus investigaciones en su libro Desarrollo embrionario y de inducción (1938). Murió en Friburgo de Brisgovia el 12 de septiembre de 1941.
Tags: Un día como hoy...
Viernes 26 / junio / 2020
Nace en Puerto Príncipe, hoy Camagüey. Ingresó en la Real Universidad de La Habana para cursar los estudios de Medicina, hasta que en el 4o año de la carrera se trasladó a España para continuarlos en la Universidad de Madrid, concluyéndolos finalmente a la edad de 22 años, el día 29 de diciembre de 1881. Viajó posteriormente a París y a Estados Unidos donde realizó prácticas y estudios en diferentes centros médicos. En1886, fue nombrado Médico de la Casa de Beneficencia, labor que desempeñó durante 45 años, llegando a ser el único facultativo y médico visitador de esa institución, la cual simultaneó con la atención facultativa al Colegio La Inmaculada y al Asilo de Ancianos Desamparados. Fue considerado un gran clínico por su poder de observación y su perspicacia para el diagnóstico. Fue el primero en exponer los conceptos de puericultura en Cuba. Secretario de Instrucción y Bellas Artes en el año 1919. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Colaboró en periódicos políticos de Camagüey y La Habana, tales como La Luz, El Pueblo, El Camagüey, Nuevo Mundo, la Revista Cubana, El Triunfo, El País, el Diario de la Marina y El Mundo. Fue además redactor y colaborador de la Revista de Ciencias Médicas, del Progreso Médico, de Vida Nueva y de la Revista de Medicina y Cirugía de la Habana. Realizó también traducciones de obras del inglés, francés, italiano y portugués. Entres sus principales condecoraciones figuraban: la Medalla de Instrucción Pública de Venezuela y la Cruz Roja de Brasil. Falleció en La Habana el 18 de noviembre de 1940.
Fuente: Ecured
Tags: Un día como hoy...
Viernes 26 / junio / 2020
Las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas.
«Todos tenemos un papel que desempeñar para proteger a la juventud de las sustancias peligrosas.»
Fue en 1987 que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 52/149), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
Fuente: Infomed
Recomendamos:
Conoce el mundo antes de darte a él
Entrevista publicada en el periódico Granma al prestigioso doctor y profesor Ricardo A. González Menéndez, consultante del servicio de atención integral a las adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana y presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica
Que no haya una primera vez
Por Neida Lis Falcón
Entrevista realizada a la licenciada María Esther Ortiz Quesada, presidenta de la Sección de Conductas Adictivas de la Sociedad Cubana de Psicología, responsable de una sección de consejería en la revista digital Salud-Vida.
Tags: Un día como hoy...
Miércoles 24 / junio / 2020
Fue presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y su colaborador, en los primeros años, de su colección monográfica. Realizó numerosos estudios de postgrado en el exterior. Fue miembro y secretario de la Junta Local de Remedios (1905-1906), primer jefe y organizador de la Jefatura Local de Sanidad de la propia ciudad (1907-1917) y fundador, miembro y secretario de la primera Asociación Médica de Remedios (1911-1938). Escribió mas de un centenar de artículos científicos. Ingresó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, como académico correspondiente, el 11 de noviembre de 1938 con su trabajo “De la fiebre y enfermedades agudas infecciosas. Mis treinta años de ejercicio profesional en Remedios”. Participó en casi todos los Congresos Médicos Nacionales, en los que presentó trabajos y fue secretario de la tercera Sección del VI Congreso Médico Latino Americano (1922). Realizó importantes trabajos de recopilación de hechos de la historia local, como “Los apuntes históricos de Caibarién”.
Fuente: Dr. José A. Martínez-Fortún y Foyo (1882-1960), erudito historiador de la medicina cubana
Delgado G G. Cuaderno de Historia de la Salud Pública 2004
Tags: Un día como hoy...
Martes 23 / junio / 2020
Investigador médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por su descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y efectiva contra la poliomielitis.
Tags: Un día como hoy...
Domingo 21 / junio / 2020
Nació en Eastbourne, Gran Bretaña. Inicialmente estudió Química. En 1894, cuando tenía 32 años de edad, se graduó en medicina y fue profesor durante cuatro años de fisiología y toxicología en el Hospital de Guy. En 1921 aisló una sustancia que denominó glutatión y trabajó mucho tiempo investigando sobre distintas enzimas. Trabajó además un método de determinación de ácido úrico en la orina, que se publicó por primera vez en 1891. Hopkins recibió la Orden del Mérito en 1935, la Medalla de la Sociedad Real de Londres en 1918 y la Medalla Copley en 1926. Fue presidente de esta sociedad durante 5 años. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1929, compartido con Christian Eijkman.
Fuente: Premios Nobel
Tags: Un día como hoy...
Viernes 19 / junio / 2020
Este día se celebra desde el año 2008 por iniciativa de Organización de Naciones Unidas que definió a la drepanocitosis o sicklemia como un problema de salud mundial. Este año nuestro país se sumó tambien a esta celebración. La sicklemia es la enfermedad genética más frecuente en todo el mundo. Se encuentra en el África sub-sahariana y en el Maghrib, en Asia (este medio, península arábica, India), en las Américas (Guatemala, islas del Caribe) y en el Sur (Brasil, Surinam, Guyana), en el sur de Europa (sur de Italia y Sicilia, Grecia, Turquía). Según estimados cada año nacen 500.000 niños con la enfermedad. Se escogió este día por coincidir con el nacimiento de Walter Clement Noel, un estudiante de estomatología granadino de 20 años, que en 1910 fue el primer paciente en el que se describieron los drepanocitos por el Dr. James B. Herrick (1861-1954).
Fuente: Portal de Infomed y Sitio Hematología
Tags: Un día como hoy...
Viernes 19 / junio / 2020
Bioquímico británico de origen alemán. Estudió química en Berlín, estimulado su interés por las visitas al laboratorio y a la fábrica del padre, de profesión químico e industrial. En 1933, después del acceso al poder del régimen nazi en Alemania, emigró a Inglaterra. Aquí, sus dos primeros años los pasó trabajando en la Escuela de Bioquímica de Cambridge, bajo la dirección de Sir Frederick Gowland Hopkins, (Premio Nobel de Medicina, 1922). Dos años más tarde pasó a Oxford para trabajar con Howard Walter Florey. Recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1945 junto a Howard W. Florey y Alexander Fleming por sus investigaciones sobre la penicilina, antibiótico que inició la quimioterapia antiinfecciosa moderna. Murió en Irlanda el 12 de agosto de 1979.
Fuente: Premios Nobel
Tags: Un día como hoy...