Lunes 29 / abril / 2019
El tratamiento integral del asma alérgica por ácaros (AAA) se basa en cuatro pilares fundamentales: la educación del paciente, la evitación del alérgeno, el tratamiento farmacológico y, sobre todo, la introducción de la inmunoterapia especÃfica, considerada como la única opción terapéutica capaz de modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas. Continue Reading »
Tags: ácaros, Inmunoterapia
Lunes 29 / abril / 2019
Caracterización de los niños menores de cinco años con sospecha de enfermedades alérgicas
Laura del Mar Vásquez, Manuela Olaya, Daniela Cleves, Luis Fernando RamÃrez-Zuluaga, Carlos Serrano
Rev. alerg. Méx. 2018; 65 (1)
Resumen:
Antecedentes: Los sÃntomas de enfermedad alérgica constituyen una causa frecuente de consulta en la infancia. Objetivo: Describir el perfil de una población de preescolares colombianos atendidos en un servicio de alergologÃa y evaluar los posibles factores de riesgo.
Métodos: Estudio descriptivo trasversal de pacientes menores de cinco años evaluados durante un año. Se realizó historia clÃnica completa y estudio alergológico con pruebas cutáneas según el caso. Se analizaron factores de riesgo mediante análisis multivariado.
Resultados: Se incluyeron 674 pacientes, 382 (52.7 %) hombres. La mediana de edad fue 34 meses. Los motivos de consulta fueron tos o sibilancias recurrentes (54.3 %), rinitis (48.7 %) y eccema (32.2 %). Se realizaron pruebas cutáneas con aeroalérgenos a 299 pacientes (48 %) y con alimentos a 170 (27 %), encontrando positividad en 114 (38 %) y 16 (9.4 %), respectivamente. Los principales sensibilizadores fueron los ácaros y el huevo. Se encontró asociación directa entre eccema y prematurez (OR = 0.496; IC 95 % = 0.289-0.823), tos/sibilancias recurrentes e historia familiar de alergia (OR = 1.837; IC 95 % = 1.306-2.586), y tos/sibilancias recurrentes y antecedente de bronquiolitis (OR = 2.646; IC 95 % = 1.812-3.886).
Conclusión: Los sÃntomas respiratorios representaron la principal causa de consulta. Los ácaros fueron los alérgenos más identificados. La historia familiar de alergia y la bronquiolitis parecen ser factores de riesgo.
Palabras clave: Preescolares; Enfermedades alérgicas; Aeroalérgenos; Alergia a alimentos
Tags: comentando, Comentarios
Lunes 22 / abril / 2019
Puede acceder aquà al documento PDF de la Nueva edición del concurso “Premio Anual de Salud 2019″
Fuente: CNSCS
https://instituciones.sld.cu/socientificas/
Tags: Convocatoria, General
Sábado 20 / abril / 2019
La Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 20 al 27 abril, tiene como objetivo promover uno de los instrumentos más poderosos para la salud: el uso de las vacunas para inmunizar contra diferentes enfermedades a personas de todas las edades y asà incrementar el número de personas y comunidades protegidas frente a enfermedades prevenibles. La primera Semana de la Vacunación en las Américas fue celebrada en junio de 2003. Diecinueve paÃses participaron en este año piloto y el enfoque regional fue la eliminación del sarampión.
Por esto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus asociados celebran la 17º Semana de Vacunación en las Américas (SVA) bajo el lema “Protege tu comunidad. Haz tu parte. Vacúnate”, haciendo un llamado a las distintas audiencias involucradas en la celebración -el público, los trabajadores de salud, organizaciones y decisores- para recordarles que todos tenemos un papel importante en apoyar la vacunación y prevenir enfermedades peligrosas.
Fuentes: Al dÃa.
Infomed
Tags: Un dÃa como hoy...
Sábado 13 / abril / 2019
La recién electa junta de nuestra sociedad fue presentada el 10 de abril en el evento AlergoClin 2019 , celebrado en el marco de la Semana mundial de la Alergia.
Miembros de la junta para el perÃodo 2018-2022
Presidenta: Mirta Alvarez Castelló
Vicepresidente: Raúl L. Castro Almarales
Secretario: José S. RodrÃguez Canosa
Tesorera: Belkis López González
Vicetesorero: Alvaro González Iglesias
Vicesecretaria: Caridad Sanchez Silot
Vocales: – Alvaro Tomás González MarÃn
– Omar Herrera Barrios
– Idalberto Castellanos Gómez
Suplentes: Alina Márquez Chacón
Yusely Perdomo Pulido
Edilberto Machado Del Risco
Ada del Carmen Castillo Mendez
Iglermis Figueroa GarcÃa
MarÃa de Lourdes Correa Alonso
Deisy Viera Ruiz
Julia Urbina Reynaldo
Aurora Garriga Gómez
Emilia Rivero Pino
Leovaldo René MachÃn RodrÃguez
Fuente: Sociedad Cubana de Alergia, Asma e InmunologÃa ClÃnica
Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud
Tags: Novedades
Viernes 12 / abril / 2019
El trabajo de Salk en una vacuna contra la gripe en la década de 1940 les llevó a él y a sus colegas a desarrollar una vacuna desactivada contra la polio en 1952. Tras ser comprobada con éxito en todo el mundo en 1954, la vacuna fue distribuida en el ámbito de los Estados Unidos y contribuyó a disminuir en gran medida la incidencia de la enfermedad. Fue fundamental en la campaña mundial de erradicación de la polio, que era por entonces una de las enfermedades más letales, sobre todo en los niños. Junto con la vacuna de virus atenuados desarrollada más tarde por Albert Sabin, la vacuna Salk hizo posible dominar la polio en todos los paÃses de las Américas. Hoy en dÃa, los niños y los padres del mundo pueden vivir más tranquilos gracias a los logros de Salk y Sabin.
La vacuna contra la polio. Gracias Dr Salk.
Perspectivas de salud. Vol 10. Num 2. OPS 2005
Erradicación de la poliomielitis.
Manuel Cué Brugueras
Rev Cubana Farm 2000;34(3):221-4
Tags: Un dÃa como hoy...
Domingo 7 / abril / 2019
El “DÃa Mundial de la Salud” se estableció en el año 1948 para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instar a gobiernos, organizaciones y a toda la sociedad a invertir en salud para forjar un porvenir más seguro. El tema de este año es “La cobertura sanitaria universal”, para tomar conciencia los millones de personas que en el mundo siguen sin acceso alguno a la atención de salud y otras, que se ven obligadas a elegir entre la atención de salud y otros gastos cotidianos, como alimentos, vestidos o incluso un techo.
La cobertura sanitaria universal es el objetivo primordial de la OMS. Salud universal significa que todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuando y donde los necesiten, sin enfrentarse a dificultades financieras. Requiere la definición e implementación de polÃticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y bienestar. En la Región de las Américas, la campaña se centra en la equidad y la solidaridad, abordando las barreras de acceso a la salud y a los servicios de salud, teniendo como meta mejorar la comprensión de la salud universal e impulsar acciones que contribuyan a que esta sea una realidad para todas las personas, en todas partes.
Fuente: Infomed
Tags: Un dÃa como hoy...
Domingo 7 / abril / 2019
Considerado el introductor de la AntropologÃa FÃsisca en Cuba. Nació en La Habana este dÃa de abril y falleció en la ciudad de Chatou, Francia, el 28 de noviembre de 1936. Realizó varias expediciones a distintas regiones del paÃs, en las cuales recolectó un buen número de piezas arqueológicas y antropológicas. Además escribió diversos trabajos con descripciones y mediciones de cráneos aborÃgenes, microcéfalos y huesos fósiles. Creó la primera cátedra de AntropologÃa de la Universidad de La Habana en 1900, donde fundó tambien el Laboratorio y el Museo Antropológico, que luego llevarÃa su nombre. Fue Miembro Numerario y de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, FÃsicas y Naturales de La Habana.
Fuente: Pefródico Granma. 25 de Agosto de 2018.