Fallece el Dr. José Rodríguez Canosa, destacado profesor de la especialidad de Alergología

Filed under: General,Obituario — octubre 16th, 2021 — 23:58 — alergia

pp1La Alergología cubana vuelve a estar de luto, por el  fallecimiento, este 13 de octubre,  del Dr. José Rodríguez Canosa, destacado profesor de la especialidad de Alergología, del Hospital Universitario General Calixto García. Educador de varias generaciones de  especialistas de todo el país, contribuyó tambien a formar especialistas de Venezuela, México, Colombia, Ecuador y el Salvador.

“Pepe”, como era conocido por todos, nació el 8 de enero de 1965 en el seno de una familia obrera. Siempre obtuvo excelentes resultados académicos y una activa participación en las tareas de la FEEM y la FEU. Ingresó en la Universidad de Ciencias Médicas, en 1982, graduándose de médico en 1988 como militante de la UJC. Cumplió su servicio social en el municipio El Salvador, de la provincia de Guantánamo, entre 1988 y 1990, donde obtuvo reconocimientos x su desempeño laboral.

En 1990 inicia su residencia en Medicina General Integral en el Policlínico Luis A. Turcios Lima del Municipio 10 de octubre, donde ocupó el cargo de secretario de la juventud. En 1994 inicia la residencia de Alergología en este hospital, donde desarrollo una ardua labor asistencial, docente e investigativa, por la cual obtuvo reconocimientos.  Se destacó por sus excepcionales dotes para el magisterio, desempeñándose como profesor principal de la especialidad por más de 20 años. Alcanzó la categoría de Especialista de II Grado en el 2003,  MsC en Enfermedades infecciosas en el año 2007, profesor Auxiliar, y fue durante muchos años  presidente de los tribunales de grado en la especialidad.

Premios obtenidos:

  • Mención FORUM NACIONAL 2007:
  • Premio Anual de Salud 2008  
  • PREMIO ANUAL DE SALUD 2009 nivel provincial La Habana.
  • Premio Nacional de Innovación Tecnológica. CITMA 2012
  • Premio Provincial de Innovación Tecnológica Mayabeque. CITMA, 2013.
  • Premio de la Academia de Ciencias de Cuba y Premios Provincial (Mayabeque) 2020:

Su carácter,  jovialidad constante y su carisma, lo hicieron acreedor del respeto, admiración y cariño de todos los que tuvieron la oportunidad de conocerle.

Ocupó importantes responsabilidades dentro de la sociedad Cubana de Alergia y el grupo Nacional. Actualmente ocupaba el cargo de secretario y responsable de docencia en la junta de gobierno de la Sociedad. Es miembro activo de sociedades científicas nacionales e internacionales. Es miembro titular de la Sociedad Cubana de Alergia y Asma,  miembro de la Sociedad Cubana de Inmunología, la Organización Mundial de Alergia, la Sociedad Latinoamericana de Alergia Asma e Inmunología y la Federación centroamericana y del Caribe de sociedades  de alergia.

Organizó  numerosos eventos científicos, nacionales e internacionales y mantuvo una activa participación en los eventos propios de la especialidad y de su hospital.

Compartió su actividad asistencial como colaborador en el hospital Cimeq, Clínica de 43, Gy 19 y en la Clínica de Seguridad personal. En todos los lugares que trabajo se ganó el respeto y el cariño de colegas, pacientes y familiares. Miembro del PCC, era el secretario de un núcleo del Partido de su hospital.

Resumimos su vida profesional con las palabras de un colega que expresó:

<Hoy no solo pierde el Hospital Calixto García a un excelente trabajador. Sus alumnos y compañeros pierden a un consagrado profesor, sus pacientes a un extraordinario salvador y sus colegas a un gran amigo. Luz a su alma. EPD Pepe>

Fallece la destacada alergóloga cubana Ada del Carmen Castillo Méndez

Filed under: General,Obituario — octubre 15th, 2021 — 23:38 — alergia

La Dra. Ada del Carmen Castillo Méndez, Doctora en Medicina y IMG-20211014-WA0049(1)especialista de 2do. grado en Alergología, investigadora auxiliar, y Jefa del Grupo Nacional de Alergología, falleció el domingo 19 de septiembre, víctima de una prolongada enfermedad.

Nació el 27 de noviembre de 1946 en la provincia de Santa Clara, Cuba. Ingresó en la carrera de Medicina en 1962,  en el Instituto de Ciencias Básicas y preclínicas ” Victoria de Girón”. Fue durante sus estudios alumna ayudante, instructora,  y ostentaba la categoría de alumno fundador. En su vida laboral ocupó responsabilidades diversas dentro del Sociedad Cubana de Alergia y fue durante muchos años la jefa del grupo nacional de la especialidad. Fue Profesora Principal en los cursos Laboratorio de Alergia y Dermatitis (2007) Investigadora principal en temas relacionados con las radiaciones electromagnéticas y sus alteraciones sobre el sistema inmune. (Instituto de Medicina Ocupacional) (1988) Ha participado como investigadora en varios Ensayos Clínicos. Efectividad de las Vacunas subcutáneas y sublinguales con el Biocen. Aceptabilidad del spray de Salbutamol cubano.  Cambio de tecnología y Fluticasona: evaluación en pacientes asmáticos moderados persistentes.

Obtuvo Premios Relevantes en Fórum de Ciencia y Técnica, relacionados con la utilización de las vacunas  sublinguales de gérmenes y en los dos últimos años en pacientes asmáticos con tratamiento de antileucotrienos y por trabajos de Poliposis y enfermedades alérgicas. Recibió cartas de Reconocimientos otorgados por el MINFAR  por trabajos realizados en Industrias Militares relacionados con explosivos y TNT, estudios que se presentaron en Eventos Científicos. Le fue otorgado en el año 2007 un Premio por la Sociedad Panamericana de Flebologia y Linfologia por el trabajo de investigación durante  10 años con la vacuna sublingual de gérmenes para el tratamiento de la Linfangitis Recidivante

Fue durante muchos años la  Jefa del Departamento de Alergia e Inmunología del Hosp. Doc. Salvador Allende. Miembro del Consejo Científico del Hosp. Doc. Dr. Salvador Allende y Vice presidenta del Comité de Ética de esta institución hospitalaria. Era militante del PCC.

Miembro de la Organización Mundial de Alergología  WAO, de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología y de la Federación Centroamericana y del Caribe de Sociedades de Alergia.

La Alergología cubana está de luto. Nuestro más sincero agradecimiento por todo el trabajo desarrollado por la especialidad al frente de su Grupo Nacional. Para todos sus familiares, amistades y compañeros de trabajo nuestras más sentidas condolencias por tan sensible pérdida.

29 de septiembre. Día Mundial del Corazón

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 29th, 2021 — 0:01 — alergia

Desde el año 2000 se celebra  el Día Mundial del Corazón, iniciativa auspiciada por la Federación Mundial del Corazón y apoyada por la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO.
Con las actividades organizadas se intenta que el público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.
Este día pretende animarnos a cuidar de nuestra salud durante toda la vida y mejorar así nuestro rendimiento. Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, cobrando 17,5 millones de vidas al año.

Para reducir la carga de morbilidad y mortalidad por las enfermedades del corazón, bastan pequeños cambios :

- Hacer ejercicios

- Controlar el consumo de bebidas alcohólicas

- Comer y beber mas sano

- Abandonar el tabaco

Puede encontrar mas información en el sitio de Cardiología

 

 

No responses yet

28 de septiembre. Día Mundial de lucha contra la Rabia

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 28th, 2021 — 0:19 — alergia

¡Trabajando juntos para que la rabia sea historia!

Patrocinado por la Alianza para el Control de la Rabia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, tiene por objetivo insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal y explicar los medios para prevenir y atajar la enfermedad combatiéndola en los animales . La enfermedad causa la muerte  a 55 000 personas al año, lo que significa, en promedio, una muerte cada 10 minutos. El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años y los perros están en el origen del 99% de las muertes humanas por rabia. Aunque existen vacunas seguras y eficaces para las personas mordidas por un animal potencialmente rabioso, su elevado costo hace que se empleen poco en los países en desarrollo.

La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que  infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas con el contacto estrecho con la saliva infectada (a través de mordeduras o arañazos). La enfermedad está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes humanas se registran en África y Asia.

Surgió en el año 2006, cuando un grupo de investigadores y profesionales formaron una Alianza Global para el Control de la Rabia (Alliance for Rabies Control / ARC) que ahora incluye miembros del sector de la salud humana y animal a  diferentes niveles y países. La meta es movilizar la concientización y los recursos para apoyar la prevención de la rabia humana y el control de la rabia animal. La campaña inaugural el 8 de septiembre de 2007 involucró a casi 400.000 individuos de al menos 74 países. Esta respuesta abrumadora fue un paso importante por adelante para la prevención y el control de la rabia e ilustra aun más el reconocimiento generalizado de la necesidad de acción de controlar esta enfermedad fácilmente prevenible.

Fuente: OMS. OPS. Al día de Infomed

No responses yet

25 de septiembre de 1881. Primera cesárea realizada con éxito

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 25th, 2021 — 6:58 — alergia

Fue realizada por el médico alemán Ferdinand Adolf Kehrer, la primera cesárea con resultado exitoso.  Aunque la cesárea post mortem se menciona en varios documentos antiguos, sólo en 1610 se tienen noticias de la primera intervención de este tipo realizada en una mujer viva, aunque la paciente murió 25 días después de la operación.

No responses yet

25 de septiembre de 1902. Se gradúan las primeras siete enfermeras cubanas

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 25th, 2021 — 6:56 — alergia

1902- Se gradúan las primeras siete enfermeras cubanas en la primera Escuela de Enfermeras del país, creada en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. Ellas fueron: Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Adelaida Randón A, Antonia Tejedor Herrera, Trinidad Cantero Cantero, Rosa Seigle Comesaña y Bienvenida Cantón Pérez.

No responses yet

21 de septiembre. Día Mundial del Alzhéimer

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 21st, 2021 — 12:53 — alergia

La Asociación Internacional de Alzheimer (AIA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) propusieron el 21 de septiembre como el Día Internacional del Alzheimer. Actualmente se estima que hay 30 millones de personas con demencia en el mundo, cifra que se elevara a 100 millones en el 2050. La demencia representa uno de los más importantes desafíos sanitarios y sociales de nuestros tiempos.

Esta fecha se celebra en diversos países con múltiples actividades para tomar conciencia y ayudar a prevenir la enfermedad. La enfermedad de Alzheimer es actualmente el tipo más común de demencia en todo el mundo y representa un elevado porcentaje, entre el 60 y el 80% de los casos.  Las demencias tienen un gran impacto en la vida de las personas que las padecen y también en la de sus familiares pudiendo interferir en la vida social, laboral, familiar y personal.

A partir del 2012, la Alzheimer’s Disease International (ADI) y sus asociaciones miembro decidieron celebrar, a partir del sábado 1 de septiembre, el primer Mes Mundial del Alzhéimer. La idea fue convertir esta nueva iniciativa en costumbre anual, y así extender la habitual conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer, para ampliar el tiempo de difusión de las acciones concebidas para difundir información sobre el olvido patológico y para llamar la atención sobre la necesaria colaboración gubernamental, empresarial, ciudadana a la hora de enfrentar esta enfermedad por ahora incurable.

La estrategia de esta celebración consiste en organizar distintas actividades (seminarios, talleres, caminatas, eventos sociales) que contribuyan a «reducir el estigma vinculado con la demencia». El principal objetivo es que nuestras sociedades aprendan a convivir con las víctimas del alzhéimer y sus cuidadores. Al contar con la celebración de un Día y Mes coordinados mundialmente se fortalece el mensaje a los gobiernos y a quienes establecen las políticas al llamar la atención sobre el hecho de que la demencia es un tema de salud muy serio que tendrá implicaciones muy serias sobre los servicios y sistemas de salud a medida que la población mundial envejece. Además, al centrarse en un mensaje diferente cada año, el mes puede ser una vía para educar y enfrentar los conceptos erróneos de la población sobre la demencia.

Fuente: Boletín Al día. Infomed. Sitio Neurocuba.

No responses yet

21 de septiembre. Día internacional de la Paz

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 21st, 2021 — 12:45 — alergia

El 7 de Septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz sería observado cada 21 de septiembre. Fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se realiza anualmente el tercer martes de septiembre y se celebró por primera vez el año 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad una resolución que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial. La causa misma de muchos conflictos o bien está directamente enraizada con valiosos recursos naturales, tales como diamantes, oro, petróleo, madera o agua, o bien estos recursos suponen un importante factor en el conflicto. Tratar de resolver los temas de propiedad, control y gestión de los recursos naturales es fundamental para mantener la seguridad y restaurar la economía de los países que salen de un conflicto.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.  La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la Organización pueda lograr los objetivos del futuro.

Esta fecha es una convocatoria mundial para el cese del fuego y la no violencia.  La juventud, la paz y el desarrollo son factores estrechamente interconectados: la paz facilita el desarrollo, que es fundamental para proporcionar oportunidades a los jóvenes, en especial a aquellos que residen en países que emergen de conflictos. Muchas personas y organizaciones de todo el mundo utilizan el Día de la Paz para comprometerse en actividades que contribuyan al cese del fuego, a poner fin a conflictos, a hacer de puente en divisiones culturales y a crear tolerancia.

Fuente: Infomed y ONU

No responses yet

20 de septiembre de 1980. Se convierte en docente el Hospital Municipal Octavio de la Concepción y la Pedraja

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 20th, 2021 — 1:07 — alergia

El 20 de septiembre de 1980 se convierte en docente el Hospital Municipal  Octavio de la Concepción y la Pedraja, en la provincia Granma, comenzando su actividad docente con 20 internos que culminarían sus estudios en dicho centro.

No responses yet

20 de septiembre de 1941. Inauguración de la Clínica de Maternidad obrera

Filed under: Un día como hoy... — septiembre 20th, 2021 — 1:05 — alergia

El hospital universitario ginecobstétrico Profesor Eusebio Hernández, antigua Clínica de Maternidad Obrera de La Habana, se inauguró el 20 de septiembre de 1941. Adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán tiene entre sus propósitos asistenciales ofrecer una atención especializada en ginecología, obstetricia y neonatología. Desde 1966, la referidad institución lleva el nombre de Eusebio Hernández, General en la guerra de independencia y  Profesor Titular de la cátedra de Obstetricia y Ginecología en 1900.

Septiembre 20 de 1941. Inauguración de la Clínica de Maternidad Obrera de La Habana

No responses yet

Older Posts »