Jueves 12 / julio / 2018
Una iniciación temprana de las relaciones sexuales —entre 11 y 15 años de edad— sin protección la mayorÃa de las veces, un uso inadecuado y no siempre continuado de los métodos anticonceptivos, asà como la decisión de tener un hijo cuando ya el embarazo existe, entre otros factores, evidencia que no existen en el paÃs procesos conscientes de planificación familiar, mucho menos entre adolescentes y jóvenes. Continue Reading »
Tags: Embarazo adolescente, planificación familiar
Lunes 11 / junio / 2018
¨Factográfico de salud¨ es un boletÃn mensual con datos estadÃsticos y gráficos que conforman la información de salud por paÃses y enfermedades. La información está presentada en forma de gráficos, tablas e imágenes, extraÃda de un gran volumen de información que es procesada por especialistas de la información cientÃfica de la Biblioteca Médica Nacional (BMN). El número 4 del 2018 está dedicado al aborto inducido. Continue Reading »
Tags: Aborto
Miércoles 21 / marzo / 2018
La Dra. Marcia Herman Giddens era medica asociada en la década del 80 cuando advirtió algo que llamo su atención, todos sus textos médicos señalaban los 11 años como la edad de inicio puberal, pero eso no era lo que ella veÃa, muchas niñas en su centro de atención en el departamento de pediatrÃa de la Universidad de Duke en Carolina del Norte tenÃan botón mamario para los 9 o 10 años. Continue Reading »
Tags: pubertad
Miércoles 10 / enero / 2018
Bibliomed es un boletÃn que brinda información bibliográfica especializada a investigadores, especialistas y otros profesionales. Su contenido responde a los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública, para garantizar la salud cubana. Esuno de los productos que brinda la Biblioteca Médica Nacional (BMN) a los usuarios de la red cubana de salud. El primer número del año 2018 está dedicado al tema del embarazo en la adolescencia. Vea este y otros boletines en nuestra sección de Recursos de información.
Tags: Embarazo adolescente
Jueves 28 / diciembre / 2017
El incremento en la incidencia de los embarazos ectópicos en las adolescentes es preocupante, por lo que urge promover la tenencia de relaciones sexuales protegidas para evitar infecciones del tracto ginecológico bajo, cuyos gérmenes pueden ascender y provocar la enfermedad de inflamación pélvica, primera causa de este tipo de embarazo.
El doctor Raúl Bermúdez Sánchez insistió en este tema, de gran impacto en la salud reproductiva de la adolescente, durante el 16to. Curso-Taller Nacional de GinecologÃa Infanto Juvenil y Salud Reproductiva de los Adolescentes, celebrado en dÃas recientes en el Hospital Ginecobstétrico Universitario América Arias, en la capital cubana. Continue Reading »
Tags: Embarazo adolescente
Lunes 20 / marzo / 2017
Paciente femenina de 17 años de edad, con antecedentes de nefrectomÃa izquierda a los 7 años de edad por malformación congénita renal, que acude a nuestro centro refiriendo dolor abdominal intenso y menstruación muy escasa, por lo que se decide su ingreso para mejor estudio y tratamiento.
Motivo de Ingreso
“Dolor en la barriga” Continue Reading »
Viernes 2 / enero / 2015
ArtÃculo publicado en el BoletÃn Médico del Hospital Infantil de México donde se describen los principales trastornos menstruales y la forma de abordarlos desde la perspectiva de los médicos de primer contacto. Las alteraciones menstruales constituyen una causa de consulta ginecológica frecuente en adolescentes. Por esta razón, recientemente se ha propuesto que los ciclos menstruales sean considerados como un signo vital con el propósito de mejorar la calidad de atención de las adolescentes.
El sangrado uterino disfuncional, la dismenorrea, asà como la amenorrea u oligomenorrea son las principales alteraciones en las adolescentes. La anamnesis y la exploración fÃsica constituyen la base para la evaluación de estas adolescentes; sin embargo, en ciertas pacientes, los estudios de laboratorio y radiológicos ayudan a complementar el diagnóstico.
El sangrado uterino disfuncional es la causa más frecuente de los trastornos menstruales en la adolescencia; en general, esta condición se sospecha cuando la duración de la menstruación es mayor a 7 dÃas y presenta una periodicidad menor a 21 dÃas. Debido a que, primordialmente, se presenta por la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis, es habitual que ocurra en los primeros ciclos menstruales. El tratamiento médico está enfocado a disminuir la morbilidad y será suficiente en la mayorÃa de los casos. Por otra parte, la amenorrea es la condición donde hay ausencia de menstruación. Su tratamiento dependerá de la etiologÃa, por lo que es necesario conocer si la amenorrea es primaria o secundaria.
El sÃndrome de Turner es la causa más frecuente de amenorrea primaria en adolescentes sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios. En la amenorrea secundaria, los estudios hormonales ayudan a orientar para descartar problemas de tiroides, hipófisis, trastornos de la alimentación o enfermedades crónicas que la ocasionen.
Otro trastorno es la dismenorrea, que se clasifica en primaria y secundaria (o adquirida); la primaria ocurre en más de 80% de los casos y, a diferencia de la secundaria, no está asociada a alguna alteración, como la endometriosis. El tratamiento de elección para la dismenorrea primaria es el uso de antiinflamatorios no esteroideos mientras que para la secundaria éste dependerá de la etiologÃa.
Vea el artÃculo.
Fuente: Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):63-76
Tags: trastornos menstruales
Viernes 8 / agosto / 2014
El sÃndrome del ovario poliquÃstico (SOP) es una afección común en mujeres adolescentes y adultas. Ocurre cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Las mujeres también producen, además de estrógeno (la principal hormona femenina), una pequeña cantidad de testosterona (la principal hormona masculina). Uno de los resultados del SOP es el desarrollo de quistes (cavidades llenas de lÃquido) en los ovarios. Continue Reading »
Lunes 21 / abril / 2014
La hipertrofia de los labios menores de la vulva es una enfermedad muy poco frecuente, con mayor incidencia en la pubertad, pero puede aparecer a cualquier edad. De acuerdo al tamaño de la hipertrofia no solo ocasiona molestias locales, también dificulta las relaciones sexuales y desencadena problemas de conducta. Se presentó una paciente con antecedentes de parálisis cerebral mÃnima con hipertrofia bilateral simétrica de los labios menores de la vulva a la que se le realizó una labioplastia sin complicaciones, con una evolución satisfactoria en la esfera clÃnica y la psicológica.
Ver texto completo.
Hipertrofia de labios menores en una adolescente: presentación de una paciente. Monteagudo Barreto, Mabel; Monteagudo de la Guardia, Luis; Iglesias Yera, Armando. Acta Med Centro;7(1)mar. 2013
Viernes 3 / agosto / 2012
El flujo vaginal es un signo muy frecuente, sobre todo en las mujeres jóvenes. Aprende aquà sobre sus caracterÃsticas.
Las infecciones genitales se encuentran dentro de las tres primeras causas de visita a las consultas de ginecologÃa, aunque tiene una incidencia mucho mayor en aquellas jóvenes que ya han iniciado sus relaciones sexuales.
Ampliar en: Salud sexual. Por Aloyma R.
Tags: Flujo vaginal, ginecologÃa, infecciones genitales